Conozca sus derechos antes, durante y después de una redada en el lugar de trabajo

Independientemente de su estatus migratorio, usted tiene derechos garantizados por la Constitución. Conozca sus derechos como inmigrante si usted es abordado por agentes de inmigración durante una redada en su lugar de trabajo.

Esta información no sustituye el asesoramiento legal. Consulte con un abogado si tiene preguntas específicas sobre su situación.

¿Qué es una redada en el lugar de trabajo?

Una redada es un término utilizado para describir acciones de cumplimiento de la ley llevadas a cabo por agentes de inmigración o la policía contra un grupo numeroso de personas al mismo tiempo. Para realizar una redada, ellos deben contar con una orden judicial firmada por un juez. Durante una redada en el lugar de trabajo, agentes federales de inmigración pueden entrar sin previo aviso para investigar posibles violaciones a las leyes migratorias, incluyendo a las leyes relacionadas con sanciones a empleadores. Es posible que confisquen documentos y que interroguen a los trabajadores sobre su estatus migratorio.

Además de redadas en lugares de trabajo, los agentes de inmigración o la policía pueden presentarse en la casa de una persona o detener a alguien tras haberlo parado en la calle o en su automóvil. Haga clic aquí para obtener más información sobre sus derechos en esas situaciones.

¿Qué otras violaciones, además de la presencia migratoria no autorizada, podrían investigar las autoridades durante una redada en el trabajo?

Una ley federal llamada Ley de Reforma y Control de Inmigración (comúnmente conocida como la ley de “sanciones a empleadores” o IRCA, por sus siglas en inglés) prohíbe a empleadores de contratar o emplear a sabiendas a personas que no sean ciudadanos de los Estados Unidos y que no estén autorizados para trabajar en el país. Los empleadores deben verificar la documentación de cada empleado recién contratado utilizando un formulario llamado “I-9”.

Arizona también tiene su propia versión de una ley de sanciones a empleadores, la cual se aplica tanto a empleados recién contratados como a contratistas independientes o trabajadores a quienes se les paga con dinero en efectivo. Entre otras disposiciones, esta ley permite al estado suspender o revocar las licencias comerciales de aquellos empleadores que se determine que contrataron o emplearon, a sabiendas, a personas inmigrantes sin autorización. También requiere que todos los empleadores se registren en un programa llamado “E-Verify”, que compara la información del trabajador con las bases de datos de la Administración del Seguro Social y del Departamento de Seguridad Nacional.

La ley de Arizona también tipifica como delito presentar documentos falsos o usar la identidad de otra persona (ya sea real o ficticia) para obtener empleo.

Pasos a seguir antes de una redada en el lugar de trabajo

Conozca sus derechos

Es importante saber que, independientemente de su estatus migratorio, usted tiene derechos. Infórmese sobre sus derechos y comparta esta información con otras personas.

Centro de Recursos sobre los Derechos de los Inmigrantes

Hable con compañeros de trabajo en quienes confíe

Hágales saber sobre la posibilidad de una redada y explíqueles que deben mantener la calma y no correr. Infórmeles que tienen derecho a guardar silencio.

  • Durante una redada, las autoridades pueden pedir a los trabajadores que se separen en grupos dependiendo de si son ciudadanos estadounidenses o no. Pregunte a sus compañeros si están dispuestos a tomar una decisión colectiva para ejercer su derecho a guardar silencio en este caso, independientemente de su estatus migratorio.
  • Si usted pertenece a un sindicato, comuníquese con ellos y pregunte si pueden brindarle apoyo.

Haga un plan para su familia

Si tiene hijos o cuida de familiares de edad avanzada, haga arreglos con anticipación para que alguien más pueda hacerse cargo de ellos si usted es detenido. Asegúrese de que otras personas conozcan este plan.

  • Dale a alguien un juego de llaves extra.
  • Encuentre a una persona de confianza que pueda tomar decisiones por usted si es detenido(a). Por ejemplo, puede firmar un documento llamado “poder notarial” que le permitirá a esa persona retirar dinero o pagar sus cuentas.
  • Si tiene hijos o responsabilidades de cuidado familiar, tenga un plan para ellos en caso de ser detenido(a). Identifique a un(a) cuidador(a) con anticipación y asegúrese de que la información escolar y médica de sus niños sea fácil de encontrar y que este actualizada.
  • Una persona de confianza debe conocer sus necesidades de salud, incluyendo medicamentos importantes.

Busque un abogado

Si usted es arrestado durante una redada en el lugar de trabajo, podría ser acusado(a) de violar leyes penales federales o estatales, además de leyes migratorias.

  • Encuentre tanto a un abogado de inmigración especializado en defensa contra la deportación como a un abogado de defensa criminal en quienes pueda confiar.
  • Memorice el nombre y número de teléfono de sus abogados, y coloque esta información cerca del teléfono para que su familia sepa a quién llamar si usted es detenido.
  • Tenga cuidado de evitar a los notarios o a otros que afirman ser abogados y que toman el dinero de los inmigrantes sin proporcionarles servicios legales verdaderos.

Acceda una lista de proveedores de servicios legales de inmigración gratuitos o de bajo costo aquí: Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración – Proveedores de Servicios Legales Pro Bono.

Encuentre información general sobre proveedores de servicios jurídicos en su condado en azlawhelp.org.

Para verificar si alguien tiene licencia para ejercer la abogacía, comuníquese con el colegio de abogados del estado donde la persona dice estar licenciada. Si ese estado es Arizona, puede llamar al (602) 340-7239. Para saber si una persona que no es abogada está autorizada para representarlo en procesos migratorios, visite: https://www.justice.gov/eoir/media/1398081/dl?inline

Tenga a la mano sus documentos importantes

Reúna documentos importantes como actas de nacimiento, actas de matrimonio, documentos judiciales y pasaportes, y guárdelos en un lugar seguro al que su familia tenga acceso fácilmente.

  • Entregue una copia de todos los documentos presentados ante inmigración a un amigo o familiar de confianza.
  • Si tiene un número de extranjero (A-number o A#), asegúrese de que su familia lo conozca.
  • Haga una lista de todos los abogados que lo hayan representado, junto con su información de contacto.

Qué hacer durante una redada

  1. No corra. Puede preguntar si usted es libre de irse.
  2. Tiene derecho a guardar silencio, incluso si se siente asustado o intimidado.
  3. Puede informar al oficial que desea hablar con un abogado.
  4. No está obligado(a) a responder preguntas sobre su estatus migratorio, su lugar de nacimiento o cómo ingresó al país.
  5. No mienta ni entregue documentos falsos al oficial.
  6. No firme nada sin antes consultar con un abogado.

¿Qué más puede ocurrir durante una redada en el lugar de trabajo?

Los agentes de inmigración o la policía pueden retenerlo(a) en el lugar durante varias horas mientras concluyen su investigación. Pueden decirle que no puede usar el teléfono ni comer o beber nada. Algunas de estas acciones pueden violar sus derechos constitucionales. Si es posible, documente cualquier acto de violencia o abuso.

Interactuando con los agentes o la policía a su trabajo

¿Pueden los agentes o la policía entrar a mi lugar de trabajo sin una orden judicial?
  • Los agentes de inmigración y la policía pueden entrar a su lugar de trabajo sin una orden si el empleador les da permiso para ingresar o si el área es de acceso público (por ejemplo, la zona de atención al cliente en un restaurante o la recepción).

  • Si el empleador no autoriza su ingreso, o si los agentes desean entrar a una zona no pública, entonces la regla general es que deben tener una orden firmada por un juez para poder ingresar al establecimiento.

¿Puedo ser detenido(a) mientras las autoridades inspeccionan mi lugar de trabajo?

  • Si los agentes o la policía tienen una orden para registrar las instalaciones, pueden pedirle que permanezca en un área específica para garantizar la seguridad de los oficiales mientras se lleva a cabo la búsqueda.
  • Si los oficiales usan la fuerza, esta debe ser razonable dadas las circunstancias.
  • Los oficiales no pueden retenerlo(a) únicamente para interrogarlo(a) después de haber concluido el cateo, a menos que tengan una causa probable para creer que usted ha cometido un delito. Estar cerca del lugar de la redada o de un inmigrante indocumentado no constituye por sí solo una causa probable.

¿Qué pasa si un agente u oficial quiere interrogarme?

  • Pregunte si es libre de irse. Si el oficial dice que sí, usted puede retirarse.
  • Si el oficial dice que no, usted tiene derecho a guardar silencio y a pedir hablar con un abogado antes de responder cualquier pregunta.
  • Los agentes de inmigración no están obligados a leerle sus derechos Miranda. Aun así, usted tiene derecho a no incriminarse, incluso si el oficial no se lo informa.
  • Tenga en cuenta que, a diferencia de los casos penales, en los procedimientos migratorios los tribunales pueden interpretar negativamente su silencio.
  • Si usted proporciona información incriminatoria a un oficial, esa información puede y será utilizada en su contra en futuros procedimientos legales.
  • Nunca debe proporcionar información falsa a un agente u oficial de inmigración.

¿Estoy obligado(a) a decirle mi nombre a un agente o policía?

No está obligado(a) a dar su nombre a agentes federales (por ejemplo, de ICE). Sin embargo, si un oficial de policía estatal o local que está investigando un delito le pide su nombre, la ley de Arizona exige que proporcione su verdadero nombre completo y legal. No está obligado(a) a dar ninguna otra información. Tenga en cuenta que proporcionar su nombre puede implicar cierto riesgo si usted está en proceso de deportación.

¿Estoy obligado(a) a responder preguntas sobre si soy ciudadano(a) estadounidense, dónde nací u otras preguntas sobre mi estatus migratorio?

Independientemente de si quien lo interroga es un agente federal, un oficial estatal o local: usted tiene derecho a no responder a ninguna otra pregunta, incluyendo las relacionadas con su estatus migratorio. También tiene derecho a pedir hablar con un abogado antes de decidir qué información desea o no desea proporcionar.

¿Qué pasa si un agente o policía me presiona para que dé información o me amenaza?

  • Durante una redada, es normal sentirse asustado(a) o intimidado(a). Sin embargo, usted siempre conserva el derecho a guardar silencio y a hablar con un abogado. La ley de inmigración es muy compleja, y un abogado puede orientarlo(a) sobre cómo responder y ayudarle a evitar problemas.
  • Incluso si ya ha respondido a algunas preguntas, todavía puede decidir no responder más.
  • Si el agente u oficial le da una orden directa o lo(a) amenaza con el uso de la fuerza, debe acatar la orden. No discuta con el oficial, no lo toque ni interfiera físicamente con su cateo o interrogatorio.

¿Estoy obligado(a) a mostrar mis documentos de inmigración a un agente o policía?

Ciertas categorías de personas no ciudadanas de EE. UU. mayores de 18 años que han recibido documentos de inmigración están legalmente obligadas a llevar esos documentos consigo en todo momento.

Si un agente de inmigración le pide ver sus documentos migratorios, usted está obligado(a) a mostrárselos. Si lo arrestan y tiene documentos válidos en otro lugar, pida a alguien que se los lleve.

Si usted dice que no es ciudadano(a) estadounidense y no puede probar que se encuentra legalmente en el país, es muy probable que sea arrestado(a). En ese momento, usted aún conserva el derecho a guardar silencio.

Si no tiene documentos migratorios válidos, no le muestre al agente documentos falsos. No mienta ni diga que es ciudadano estadounidense si no lo es. No lleve consigo papeles de otro país. El gobierno puede usar toda esa información en su contra.

¿Qué debo hacer si se violaron mis derechos?

Trate de anotar todos los detalles posibles sobre la redada, incluyendo los números de placa de los oficiales, y anime a otras personas a hacer lo mismo. Si un agente se niega a proporcionar información, también debe dejar constancia de eso.

Si lo arrestan

¿Qué derechos tengo si soy arrestado(a) durante una redada?
  • Tiene derecho a hacer una llamada telefónica a su abogado, a un familiar o a un representante sindical. Memorice el número que desea marcar.
  • Tiene derecho a consultar con su abogado antes de responder cualquier pregunta o firmar cualquier documento. No firme ningún documento sin hablar primero con su abogado.
  • Si no es ciudadano(a) estadounidense, tiene derecho a contactar a su consulado y pedir que lo(a) ayuden a comunicarse con un abogado u obtener otro tipo de asistencia.
  • Tiene derecho a que todos los documentos y procedimientos importantes le sean traducidos a un idioma que usted pueda entender.

¿A dónde me llevarán si soy arrestado(a) durante una redada?

Lo más probable es que primero lo(a) lleven a una cárcel local o del condado para ficharlo(a). Si enfrenta cargos penales, puede ser detenido(a) sin derecho a solicitar fianza si un tribunal estatal determina que hay causa probable para creer que usted entró o permaneció ilegalmente en Estados Unidos.

Si no enfrenta cargos penales, pero las autoridades tienen motivos razonables para creer que puede ser deportado(a), pueden retenerlo(a) en una cárcel local o del condado por un máximo de 48 horas (sin contar fines de semana ni días festivos) con una orden de retención migratoria. Si no se realiza el traslado a la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) dentro de ese plazo, entonces usted debe ser liberado(a).

¿Puedo ser transferido(a)?

Sí. Una persona detenida inicialmente en una cárcel local puede ser transferida posteriormente a un centro de detención federal u otra instalación. Algunas personas son transferidas varias veces, y las transferencias pueden realizarse sin previo aviso a sus familiares o abogados. Además, es posible que personas detenidas sean transferidas a un centro ubicado en otro estado distinto al de su residencia.

¿Pueden presentarse cargos penales en mi contra si soy arrestado(a) durante una redada en el trabajo?

Tal vez. Además de posibles violaciones migratorias, usted podría enfrentar cargos penales si el gobierno tiene pruebas de que usó documentos falsos para trabajar o que se hizo pasar por ciudadano(a) estadounidense.

Dependiendo de su situación, también podría ser procesado(a) bajo otras leyes penales que afectan a inmigrantes, como haber reingresado a Estados Unidos después de haber sido deportado(a).

Si se le acusa formalmente por alguno de estos delitos, será sometido(a) a un proceso penal antes de que inicie su proceso migratorio. Pregúntele a su abogado cuál sería el efecto de una condena penal o de un acuerdo de culpabilidad en su estatus migratorio.

¿Tengo derecho a una audiencia de inmigración?

En la mayoría de los casos, solo un juez de inmigración puede ordenar su deportación. Sin embargo, si usted ya tiene una orden de deportación previa o si acepta la salida voluntaria, puede ser deportado(a) sin una audiencia. Además, si usted ingresó ilegalmente a Estados Unidos en los últimos dos años, un oficial de inmigración puede ordenar su deportación sin una audiencia si usted no expresa temor de regresar a su país de origen.

Dentro de las 72 horas posteriores a su arresto (o al final de su proceso penal), se le debe entregar un documento llamado Notificación de Comparecencia (“NTA” por sus siglas en inglés), donde se detallan los cargos migratorios en su contra. También se le asignará un oficial de inmigración. Anote el nombre y número telefónico de ese oficial. No firme la NTA ni ningún otro documento. Incluso si usted piensa que su caso no tiene solución, es importante no renunciar a sus derechos sin antes consultar con un abogado.

Conozca sus derechos en la corte de inmigración

¿Puedo pedir que me liberen mientras mi caso migratorio está pendiente?

Si usted está detenido(a) por agentes de inmigración, puede solicitar una audiencia de fianza ante un juez de inmigración. Algunas personas no son elegibles si tienen una orden de deportación previa o una condena penal. Consulte con su abogado de inmigración si no está seguro.

  • En la audiencia de fianza, deberá presentar evidencia de que no representa un “riesgo de fuga”, es decir, que usted se presentará a futuras audiencias.
  • Son útiles como evidencia documentos que prueben que tiene una dirección fija, propiedades, hijos ciudadanos estadounidenses, trabajo estable, asistencia a la escuela, participación en su iglesia o contar con un seguro.
  • También es útil que amigos, familiares, empleadores o líderes comunitarios con estatus legal escriban cartas de apoyo o asistan a la audiencia para respaldarlo(a).
  • No mienta al juez de inmigración; eso puede perjudicar su caso. Si le conceden la fianza, asegúrese de que una persona con estatus legal esté preparada para pagarla por usted.

¿Cómo puedo consultar el estado de mi caso de inmigración?

Para saber el estado de su caso en la corte de inmigración, puede llamar a la línea directa de EOIR, que está disponible las 24 horas, al (800) 568-5157, o visitar acis.eoir.justice.gov e ingresar su número A (A-number).

Si necesita información sobre una solicitud pendiente, comuníquese con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. al (800) 375-5283.

¿Qué debo hacer si un familiar o amigo ha sido detenido?

Para saber dónde está detenida una persona en espera de un proceso penal estatal, comuníquese con la oficina del alguacil del condado donde ocurrió la redada. Puede obtener información general sobre las cárceles y localizar a una persona detenida llamando a los números que aparecen a continuación.

Oficina del Alguacil del Condado

Número de teléfono

Condado Maricopa

(602) 876-0322

Condado Pima

(520) 351-8111

Condado Yavapai (Camp Verde)

(928) 567-7734

Condado Coconino

(928) 226-5200

Si una persona está detenida en espera de un proceso penal federal, debe comunicarse con el Tribunal de Distrito Federal donde ocurrió la redada.

Tribunal de Distrito Federal

Número de teléfono

Phoenix

(602) 322-7200

Tucson

(520) 205-4200

Flagstaff

(928) 774-2566

Yuma

(928) 329-4766

Para saber dónde está detenida una persona bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), comience por comunicarse con la Oficina Local de Detención y Deportación de ICE y con los centros de detención de ICE en su área. Esté preparado(a) para proporcionar el nombre completo y el número-A de la persona detenida. Si no obtiene respuesta, pida hablar con un oficial supervisor o subdirector de la oficina local. No se alarme si no logra obtener información de inmediato. Generalmente, no es posible localizar a la persona detenida hasta que hayan pasado al menos 24 horas desde su arresto.

Es posible que su familiar o amigo esté detenido en una cárcel del condado mientras espera su audiencia migratoria, si el condado tiene un contrato con ICE para mantener personas en custodia migratoria. En ese caso, debe comunicarse directamente con el centro de detención del condado.

Centro de Detención

Número de teléfono

Dirección

Oficina de ICE de Detención y Deportación (Oficina Local de Phoenix)

(602) 257-5900

2035 N. Avenida Central,
Phoenix, AZ 85004

Centro de Detención de Florence

(520) 868-5862

3250 N. Pinal Parkway, Florence, Arizona 85232

Centro de Detención de Eloy

(520) 464-3000

1705 E. Hanna Road Eloy, Arizona 85231

Centro de Detención para Adultos de la Oficina del Alguacil del Condado Pinal

(520) 866-5014

971 Jason López Circle Florence, AZ 85232

Si su familiar o amigo llama desde una cárcel o centro de detención, es posible que tenga dificultades para comunicarse con usted; pida a su compañía telefónica que elimine cualquier bloqueo en su línea.

Antes de visitar a la persona detenida, asegúrese de informarse sobre las restricciones y horarios de visita. Las personas sin estatus migratorio legal no deben visitar la cárcel ni el centro de detención.

Recursos Adicionales